
Por FRANAM
¿Qué es lo que realmente nos puede sorprender en estos tiempos?
Creo que casi nada. Las cosas están tomando un rumbo desordenado en todos los ámbitos y no nos extraña que en el deporte sucedan rarezas como la que acaba de anunciar el Comité Olímpico Internacional de aceptar a boxeadores profesionales en los juegos veraniegos.
No nos asusta tampoco el hecho de que los púgiles profesionales vayan representando a su país con el fin de ganarse un puñado de dólares. Lo mismo hicieron los tenistas, futbolistas y los basquetbolistas.
Lo que si nos mueve es que cada vez que se llevan a cabo los Juegos Olímpicos son menos amateurs, sin la identidad por la que fueron creados.
Su figura ya dejó de ser la de “no profesional” como se pactó en 1896 con el Barón Pierre de Coubertin .
Hubo épocas en que a los atletas se les retiraron sus medallas luego de comprobarse que habían recibido dinero para competir. Paavo Nurmi, el atleta más laureado en los JO de la era moderna con sobresalientes actuaciones en Amberes 1920, París 1924 y Ámsterdam 1928 acumuló nueve medallas de oro.
Sin embargo en los juegos de Los Ángeles 1932, la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) le comunicó que no se le permitía inscribirse porque Paavo recibió entre 250 y 500 dólares por participar en una carrera celebrada en Alemania un año antes.
Otro resonante caso fue el del estadounidense Jim Thorpe, ganador del pentatlón y decatlón en Estocolmo 1912. Con esos logros se convertía en el deportista más completo de su época, pero le retiraron las medallas porque entre 1909 y 1910 jugó beisbol en Ligas Menores ganando un sueldo de 30 o 35 dólares a la semana. Ante esto el Comité consideró que debía ser sancionado.
Sin embargo, en 1983, 30 años después de su muerte, el COI restituyó a Thorpe sus méritos.
Ahora, en la era “moderna”, mejor dicho, en la “era financiera” de los Juegos Olímpicos no habrá atleta que sea sancionado por cobrar dinero y nos queda claro que ahora nadie recuerda el noble ideal generado por la iniciativa de Coubertín.
Los intereses económicos superan lo esencial. Triste retroceso del deporte olímpico.
*************
Jorge Vergara no entiende y antes de que el “Gallito” Vázquez firme el contrato con Chivas, el directivo ya lo anda “cacaraqueando”.
Ya le ha sucedido al “Omni-man” que se le caigan los fichajes y luego deba dar excusa tras excusa a los aficionados de Chivas por haberse adelantado.
Claro, no decimos que el fichaje se caiga, pero es mejor para la gente como Vergara “verborrea” cuando sea el tiempo, no antes.
Hasta la hora de elaborar esta columna no se había signado el contrato entre jugador y club, aunque creemos que es sólo cuestión de detalles para que se dé.
Por otro lado Juan José “Gallito” Vázquez es un elemento de primer nivel que le vendría bien al “Rebaño”, aunque dudamos que tenga la potencia como para ser el líder en la media cancha. Dos o tres partidos buenos y otro tanto igual de malos.
Con el tiempo debe madurar aún más y salirse del esquema al que estuvo acostumbrado vistiendo la casaca del León, con el que ha jugado desde la Liga de Ascenso.
En sus inicios vistió la casaca del Celaya FC en tercera y segunda divisiones. Ha jugado 17 veces con la Selección Nacional. Es un elemento sin vicios –hasta donde se sabe—, dedicado y responsable.
En fin, es un buen jugador y no con llegar a Chivas será más de lo que es o fue con León.
*************
No entendemos a los “especialistas” de futbol que trabajan para las televisoras.
¿A caso no saben lo que es un proceso de trabajo de una selección nacional?
¿No tienen en cuenta que el DT del Tri, Juan Carlos Osorio no ha tenido tiempo suficiente para trabajar con el equipo de cara a la Copa América?
¿Saben acaso que el comportamiento de un jugador en su equipo de la liga es muy diferente en selección nacional donde se deben homologar muchos egos?
¿No entienden que los juegos de preparación son para mover piezas y analizar capacidades?
Nos extraña mucho de gente con demasiadas horas de vuelo en el medio que crítica sin tomar en cuenta las circunstancias que rodean un trabajo en selección nacional.
El juego ante Chile se dibujó de dos maneras. Nos quedamos con la que el Tri mostró en la parte complementaria. Nos quedamos con los cambios que se hicieron y como cerró el partido.
La alineación que México debe presentar ante Uruguay en el arranque de la Copa América es la que terminó el juego ante los chilenos.
Punto final.